miércoles, 30 de septiembre de 2015

6ª Clase, intervención en Harpers Bazar





6ª CLASE

25/09/2015

-Intervencion en la revista Harpers Bazar



En esta sesion trabajamos realizando una intervencion en la revista, donde teniamos que sustituir la gama de los azules por las mezclas que realizasemos en acrilicos.

Esta intervencion a diferencia de la anterior era mucho más compleja por la amplia gama de tonos. Sin embargo este trabajo me enriquecio muchisimo y me ayudo a comprender como se neutralizan los colores, como se oscurecen y se aclaran hasta dar con el tono que deseas.



Por ultimo, quisiera añadir la misma fotografia con un efecto borroso. Ya que este método ayuda mucho a ver la gama de colores.


"A veces se ve no viendo"









jueves, 24 de septiembre de 2015



QUINTA CLASE

23-09-2015

-Practica sobre alfabetizacion visual

-Ejercicio de comunicacion

-Teoria de la imagen






Al inicio de la clase se nos presentaron una serie de preguntas, tales como; ¿Que es una imagen? ¿Que tipos de imagenes hay? ¿Para que sirven? ¿Como analizamos?.

Tras dejarnos un tiempo con las preguntas en nuestra cabeza pasamos a trabajar en una dinamica en grupos de cinco, en la que teniamos que comunicar un mensaje con lo que tuviesemos encima. Despues teniamos que ver el trabajo del resto de compañeros y decir que nos parecia que habian intentado transmitir. Al principio nos costo decidir temas sobre los que hacer nuestra instalacion, decidimos partir de una idea sencilla como es el consumismo de ahí ampliamos al consumismo y las tecnologias. Tras todo este entramado quisimos añadir mas poniendo como nos afecta personalmente a todos nosotros. Al final la frase quedo como el dinero mueve a las masas, las masas nos mueven a nosotros y nosotros no movemos nada. Todos los elementos que habia sobre la mesa tenian algo que ver, es decir, todos estaban puestos a proposito. Lo que no sabiamos era como lo iban a interpretar el resto de personas. A continuación os muestro la imagen y paso a detallar todos los elementos. 





























En cuanto a los elementos nos encontramos con el dinero (capitalismo) , moviles como simbolo de tecnologia y de las masas (hoy en dia el poder se encuentra en los dispositivos electronicos). Los cordones dando movimiento, haciendo nudos, reteniendo o incluso tapando los ojos a uno de los DNI. Estos ultimos simbolizan al individuo, pero invisibles al mismo tiempo ya que estan tapados con cinta y por ultimo lo que nos representa a cada uno. Fijado con cinta para expresar esa falta de movimiento, de no poder hacer nada. Estos elementos representativos de nosotros mismos fueron: un pincel, un anillo, maquillaje, figura de origami y una chapa.

Tras este ejercicio comprendimos que hay que saber hacia donde se quiere dirigir uno, tener muy claras las pautas e ir poco a poco. Lo que nos paso es que quisimos empezar la casa por el tejado, comprendimos que hay que ser humilde con nuestras posibilidades y que para comunicar realmente, tenemos que empezar con algo que sepamos que es comunicado con seguridad y certeza, no perdido entre divagaciones y posibles errores de interpretacion.

Otro de los ejercicios que realizamos hizo que nos percatasemos de la comunicacion y de la lectura de las imagenes. Tres de nuestros compañeros vieron una imagen en un minuto, nos la explicaron en tres y tuvimos que dibujarla en uno. Nos surgieron infinitas dudas a cerca de la imagen, de los colores, la forma la posicion. Nos resulto muy dificil dibujar lo que nos habian comunicado. Las pautas que nos dieron fueron mas o menos estas: Hay un prado verde, en primer termino a la derecha el culo de un hipopotamo y a la derecha un gusano cuya cola es un arpa, al fondo hay nubes grises en forma de casa con rosas. Esta fue mi interpretacion.


Una vez hechas estas dos practicas, pasamos al contenido teorico donde se desarrollaron las preguntas con las que iniciamos la clase. ¿Que es una imagen? Es una representacion de algo real. ¿Que tipos de imagenes hay? Hay multitud de tipos de imagenes y estas se encuentran con distinto grado de iconicidad. Siendo el más elevado el que encierra mayor semejanza. ¿Para que sirven? Tienen varios usos: es un modo de comunicacion y expresion. Puede ser un uso informativo, persuasivo, cientifico o meramente ludico. ¿Como analizamos? Seria ideal analizar de una manera sintetica de tal modo: 1)Clase de materia. 2)A nivel formal de que colores esta compuesto. 3)Composicion y textura. 4)A nivel semántico 5)Conceptos (¿Que me quiere comunicar).

De esta clase me quedo con una reflexion que es que, hoy en dia estamos tan familiarizados con las imagenes que muchas de ellas nos pasan desapercibidas. Piensa... ¿cuantas imagenes has visto hoy? ¿Cuantas en la ultima media hora? Sin embargo, al final las unicas imagenes que se nos quedan grabadas son aquellas que nos conmueven de algun modo, en parte, eso es el arte.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Cuarta clase


CUARTA CLASE

Intervención en la revista Harper's Bazar y teoría del color
18-09-2015



En esta sesion, la clase se dividio en dos partes; la primera de ellas siendo practica y la segunda teorica.

La practica consistia realizar una intervención en la revista Harper's Bazar en la cual teníamos que sustituir la gama de rojos de las cortinas por nuestras propias mezclas en acrilicos, intentando que quedase de un tono similar. En cuanto a los objetos en primer plano contabamos con mas libertad de eleccion ya que no se nos dio directrices algunas, simplemente que lo interpretasemos como quisiesemos. En mi caso quise ser fiel a la realidad ya que como nunca he pintado queria comprobar la dificultad.


En cuanto a la teoria seguimos profundizando en el color. Desde datos teoricos, como es el espectro de color (400nm a 700nm), pasando por los efectos visuales (interacctuacion de los colores o la imagen negativa atraves del rojo y el verde), hasta reflexionar el uso de los colores por las grandes marcas.
También nos adentramos en el concepto armonizar, donde encontramos varios criterios para el uso del color: Por contraste visual donde se usarian los primarios y secundarios. Por similares a la realidad o por la influencia sobre el contexto actual sociocultural y su contenido simbolico. Siendo el metodo mas plastico utilizar una armonia de colores primarios, complementarios o adyacentes (muy común en la cultura china con combinaciones de rosa y rojo).

Por último se nos presento la diferencia de las mezclas de color; mezcla aditiva y mezcla sustractiva. La diferencia entre ellas es que la mezcla de todos los colores a la vez en aditiva da el resultado de blanco y la sustractiva el negro. Mientras que la mezcla aditiva se realiza con colores luz, como puede ser en un teatro, la sustractiva es con pigmentos. Dentro de estas, puede pertenecer a una gama saturada o desaturada.
En la mezcla aditiva los colores primarios son: el rojo, el azul y el amarillo (cielo, sangre y sol).
Los secundarios son: el naranja, el verde y el violeta.
Los complementarios son: (el color secundario que no participa en la mezcla).

Tras estos conceptos se nos citaron algunos artistas y sus obras:

Kapoor Anish
Es un escultor reconocido en el arte de la nueva escultura britanica junto con Richard Deacon y Toni Cragg. En sus inicios, el artista se centra en los experimentos con pigmentos uniendolo a esculturas abstractas realizadas en materiales naturales como pueden ser la piedra caliza, el granito o el yeso.
La obra que capto mas mi atencion es 1.000 names. Una obra llamativa, rompedora que tiene la capacidad de llenar de vitalidad al que la observa.


Anglada Camarasa, Hermenegildo
Pintor español (XIX-XX) dotado de exito internacional y una actitud rebelde e incorformista. Por ello, la mayoría de sus obras representan paris, mallorca... La mayoria de sus obras son paisajes o representaciones de escenas o retratos.
Ya que en esta clase hemos estudiado el color, me he centrado en analizar sobre todo en la epoca donde el artista se aleja de las escenas de Paris y se centra en el colorido del folclore valenciano. Obras donde mayoritariamente retratan mujeres con la vestimenta tipica de valencia y caballos con adornos. La mezcla de colores es muy viva, siendo el azul oscuro junto con el blanco y el verde los colores más utilizados.



Mademoiselle Morice
Artista francesa conocida por sus instalaciones urbanas a partir de piezas de origami con todos los colores del arcoiris.

Para mi personalmente, una gran artista ya que yo tambien soy una amante de la realizacion de figuras de papel. Me parece incrible como con materiales tan sencillos y humildes se realicen obras tan grandiosas como ha conseguido realizar esta artista. Y la dificultad no solo reside en la realizacion de estas pequeñas piezas, sino en el desarrollo de un proyecto que hasta hoy en día no se habia visto. Es ver mas alla de las pequeñas cosas, es construir con poco. Una filosofia que hoy en dia necesita nuestra sociedad.



Paloma Navares
Artista española, plastica multi disciplinar con un estilo propio donde se centra en la investigacion de las tematicas sociales, profundizando sobre todo en la mujer. Entre sus obras se puede encontrar fotografía, vídeo, sonido y luz que dan vida a sus instalaciones, esculturas, objetos o collages.
Su ultima instalación, ''mundos de mujer'' es uno de los trabajos que destacaria. Tanto por el componente sociocultural de la mujer que realmente es interesante como la ejecucion del proyecto. Basado en varias piezas como pueden ser las 9 esculturas con tema florar acompañadas de dos poemas grabados dentro, rostros... Fotografias de flores que simbolizan el amor platonico con grabados encima. Y lo que mas me llamo la atencion, amapolas sujetas con hilos de pesca con grabado de los rostros de los niños con sida contaminados por su madre. Y otra pieza parecida a la anterior pero siendo los grabados en transparente simulando la recogida del agua por las mujeres. Podeis ver el documental completo aqui: http://palomanavares.com/trabajos/otros-paramos-2004-2009/

Para finalizar me gustaria hablar sobre un artista que se menciono brevemente al inicio de la clase e investigue ya que me invadia la curiosidad por saber como alguien puede inventar un color. YVES KLEIN patento el color azul Klein en 1960 bajo el nombre de International Klein Blue (IKB). Un color que expresa el silencio y la soledad. La intencion de este artista era conseguir una pintura que conservase el brillo y la intensidad del pigmento seco y que pudiese ser fabricada a nivel industrial. Contacto asi con un grupo de quimicos que desarrollaron un aglutinante de acetato de polivinilo (resina sintetica derivada del petroleo). Esta resina junto con el alcohol etilico al 95% y acetato de etilo componen el disolvente en el que se adhiere el pigmento seco de azul ultramar para fabricar este llamativo color. La sustancia madre del azul ultramar es el azul mineral, lazurita, una roca considerada semipreciosa. Se puede encontrar en manchas de pirita, con origen en Afganistan de ahi su nombre azul ultramar (proveniente de mas alla del mar). En un principio utilizada como piedra ornamental hasta el siglo xv donde se desarrollo el proceso de refinacion produciendo un azul puro.
Este color se puede conseguir en el ordenador a traves del codigo de color hexadecimal #002fa7. Compuesto de 0% de rojo, 18.43% de verde y 65.49% de azul. Con una longitud de onda aproximada de 480nm.

Muchas gracias por leerme, os dejo con una frase de este artista. 


“Al principio no hay nada, luego hay un profundo vacío y después de eso una profundidad azul”

jueves, 17 de septiembre de 2015


VISITA A EXPOSICION Nº1
11-09-2015  
El fin de la oscuridad y lo diverso




Esta exposicion es el resultado del trabajo de un año de 13 artistas visuales alumnos del ultimo año en la universidad de Bellas Artes en Aranjuez.


Artistas: Marta Abril, Ciprian Burrete, Maria Chaves, Antonio Gomez, Juan Jurado, Irene Martin de la llave, Milad Nouiouat, Alvaro Qintana, Rosario Rodriguez, Francisco Javier Ruiz, Manuel Ruiz, Sara Torrijos y Carmen Ubeda.


Estos artistas fueron seleccionados de los treinta que mostraron su trabajo al final del curso en una exposición colectiva donde un comite de criticos y expertos eligio a los candidatos para el desarrollo de sus proyectos.

Exposicion comisiarada por Maria Jesus Abad Tejera.




Muestra como entienden la practica artistica en la actualidad, expresandose mediante infinidad de medios como pueden ser la fotografia, la escultura, el dibujo... Sin embargo, aunque estos metodos expresivos nos parezcan comunes, se han utilizado de una manera original e inteligente que sorprenden al espectador. Ya sea mediante la introduccion de medios audiovisuales, como sonidos o añadirle una atmosfera poniendo sus obras en un lugar estrategico donde, sin luz, el espectador tenga que investigar con una linterna.



Tambien es sorprendente como rompen con lo establecido, es decir, hoy en dia parece que ya hemos visto todo, todo esta inventado y debido a los avances tecnologicos estamos acostumbrados a la perfeccion y a la obtencion instantanea. Por ello, al llegar a una exposicion y encontrarnos con una escultura de madera, aparentemente sencilla, pequeña puede chocarnos en un principio. Ademas, si se le añade la carga de ideas asociadas que aporta a traves de pequeños codigos arbitrarios y culturales, puede que se produzca un cortocircuito en nuestra mente acostumbrada a la perfección de la TV, la imagen y la grandiosidad de Hollywood.


Sin embargo esta obra fue una de las que mas me gusto por esa manera de sorprender sin extravagancias. Mas bien agradando por su estetica austera, con pequeños detalles que le otorgan gran carga poetica.



Tambien otro metodo totalmente distinto de impactar visualmente es romper nuestros esquemas
mentales en los que si nos pronuncian cuadro de pintura la idea que asociamos a este es una pintura plana y no con relieve como se puede observar en la fotografia. O por ejemplo esta otra obra donde se han hecho superposicion de fotografias con el fin de conseguir el impacto visual.









Otro enfoque que dan otros artistas a este impacto es a traves del tema cultural. Con diversidad de metodos, nos muestran sus raices y otorgan a la obra de cierta legivilidad dando pequeñas pinceladas como pueden ser a traves de un televisor, un libro, una fotografia sacada de internet, un pasaporte.






Lo mismo ocurre con obras mas experimentales en las que fuerzan al espectador a realizar los procedimientos a los que el artista ha sido expuesto a lo largo de la investigacion de su trabajo. Procedimientos como la observación, reflexion e interpretación.

Estas obras me hicieron reflexionar y creo que son propuestas muy interesantes para la generacion en la que vivimos. Donde estamos habituados a interactuar con la tecnologia y la ciencia, pero sin embargo no nos paramos a observar e investigar sobre los fenomenos que ocurren a nuestro alrededor. Estas obras dan luz y sin pretender ser bellas esteticamente, lo que ocurre en nuestra cabeza cuando reflexionamos es precioso.





Personalmente, nunca habia ido a una exposicion de arte y la experiencia ha sido bastante buena. De este dia me quedo con varias ideas. Es muy importante ver mas alla de las cosas, seguramente a lo largo del tiempo no recordare lo bello o la perfeccion de las obras pero si de lo que mi mente creo con ellas. 


miércoles, 16 de septiembre de 2015

TERCERA CLASE
  
16-09-2015

-Produccion de las pinturas tal y como las conocemos

-Paleta y mezclas

-Interaccion del color.

-Practica


Todo tipo de pintura parte de un pigmento, desde el maquillaje hasta las acuarelas. El origen de los pigmentos de las mismas pueden variar dependiendo del tipo (origen vegetal, animal o sintetico). En cuanto al proceso de transformacion de pigmentos al formato de pintura que conocemos, (acrilico, el oleo y las acuarela), se consigue primeramente hidratando los pigmentos con agua. Una vez se absorben se retira el agua sobrante y se mezcla con acetato de polivinilo, mas conocido como cola blanca.

Tras esta pequeña teoria sobre el origen de los materiales con los que estamos acostumbrados a utilizar y su obtencion, vimos la forma de colocar los colores en la paleta base. Amarillo limon, amarillo cadmio, rojo cadmio, rojo carmin, azul ceruleo, azul ultramar y verde esmeralda. Una vez visto como situar los colores en la paleta comenzamos a realizar mezclas para obtener colores nuevos entre ellos el naranja, verde, violeta, el blanco y el negro. En la obtencion de colores secundarios, ya que tenemos varias tonalidades de colores primarios, utilizaremos el más cercano al tono a obtener. Es decir, si queremos obtener un violeta los colores que mas se asemejan serian el rojo carmin y el azul ultramar. Sin embargo si realizas la mezcla con los otros tonos del mismo color el resultado puede variar quedando un color distinto.

  • Naranja: Rojo cadmio + Amarillo cadmio
  • Violeta: Rojo carmin +  Azul ultramar. 
  • Verde: Amarillo limon + Azul ceruleo.
  • Colores claros: Ocre + Blanco.
  • Negro: Carmin +Verde esmeralda.

Tambien en esta explicacion practica pudimos ver la interaccion de los colores. En hojas de diferentes colores (azul, verde y naranja), Maria Jesus aplico un poco de rojo en cada una de ellas. El resultado fue que el color del rojo aplicado se veia distinto dependiendo de que color era el que le acompañaba. Os muestro unas imagenes recreadas por el ordenador del efecto.


Tambien nos hablo sobre una sesion de fotos en estudio donde un coche de carroceria roja quedaba resaltado con el fondo negro, mientras que con el fondo blanco el color se quedo palido dando una sensacion de rosa palo. Este fenomeno de la interaccion del color me hizo reflexionar y me provoco curiosidad, por ello quise realizar una practica donde pudiese observar este fenomeno. Mientras que el color rojo de las flores no esta editado, el resto de la imagen si. La zona de la izquierda mas blanca, mientras que la zona de la derecha torna mas a oscuro. 
Aqui os dejo la imagen, para que vosotros tambien podais lo curioso que resultan a veces los colores.

(Para ver mejor el efecto ocultar una parte, para comprobar que es el mismo color ocultar todo excepto las flores)


domingo, 13 de septiembre de 2015

Clase Diagrama&Discursos



SEGUNDO DIA DE CLASE
Arrancando motoress
11-09-2015

-Diagrama de GANTT

-Consejos para los discursos

-Realizacion de discursos


Fotografía Estefanía Martínez Quesada


Comenzamos el curso enfrentandonos a nuestros peores aliados; la pereza y la verguenza. Para ello, Maria Jesus nos mostro una manera muy visual de gestionar el tiempo. Se trata del conocido diagrama de Gantt a traves del cual, echando un rapido vistazo podemos ver como vamos con la entrega de trabajos y estipularnos unas fechas para superar las distintas fases de los trabajos y asi entregarlos sin agobios. Personalmente me parecio un magnifico método para esta carrera ya que es una manera de ser constantes y darles a las cosas el tiempo que necesitan.

En cuanto a la verguenza, temida por todos, Maria Jesus nos dio unas pautas para la realizacion de discursos e incluso las apoyo con vivencias personales donde nos pudimos concienciar de que lo mas importante es estar relajado y ser nosotros mismos. Tambien nos dio la oportunidad de practicar sus consejos en clase con una actividad practica donde nuestros compañeros mas valientes hicieron sus discursos sobre algunos temas. Fue una actividad dinamica, reflexiva y muy util para nuestra vida tanto personal, como profesional.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Clase PRESENTACIÓN, nº1


PRIMER DIA DE CLASE
Un comienzo muy motivador
09-09-2015


-Presentacion personal

-Guia docente

-Dinamica de aprendizaje de nombres





Fotografía Estefanía Martínez Quesada


Como una imagen vale mas que mil palabras, he decidido expresar este primer dia con la fotografia expuesta. En la imagen se pueden apreciar varios elementos (unos palillos chinos, block y  boligrafo y unas gafas).

1.Palillos chinos:
Maria Jesus Abad, profesora en la asignatura analisis de la forma el color y la luz, comenzo la presentacion contando su recorrido profesional. Fue un discurso muy alegre y motivador que incitaba a comenzar el curso con energia, ganas e imaginacion. Tambien nos hablo de sus inquietudes, proyectos y su fascinacion por la cultura japonesa la cual tambien comparto.

2.Block y boligrafo:
Tras su presentacion, dio paso a la asignatura haciendo hincapie en la guia docente. Cito los bloques en los que se dividia la asignatura, explico los criterios de evaluacion y expuso los trabajos que realizariamos en el curso como la creacion de un blog, visitas a exposiciones o nuestro siguiente trabajo que es la creacion de un libro de color.

3.Gafas:
Por ultimo, realizamos una dinamica para aprendernos los nombres que consistia en la agrupacion por cosas en comun que tuviesemos en mi caso fueron las gafas. Tras esto deciamos nuestros nombres y tenian que adivinarlo los otros grupos.

Muchas gracias por leerme, pronto tendreis otra entrada con la siguiente clase.